miércoles, 22 de enero de 2014


Para exigir que este país cambie

LOS VENEZOLANOS APAGARAN LA LUZ EL JUEVES 23 DE ENERO
      
   

   La convocatoria para apagar la luz por 10 minutos mañana jueves, es una manera de protestar ingeniosa, que a Jesse Chacón no le va gustar porque el único que tiene la potestad de apagarles la luz a los venezolanos es él, en nombre del gobierno comunista de Nicolás Maduro. La importancia de este evento es el  mensaje a un pueblo que utiliza cualquier método pacifico para demostrar que está bravo, que no quiere seguir “soportando esta cadena tan fuerte”.
La idea surge de los diputados que integran la Movida Parlamentaria, acompañados de  artistas, e integrantes de organizaciones gubernamentales quienes están invitando  a la población a participar el  23 de enero a las 9 pm a una actividad denominada: "Apágale la luz a la violencia".
La iniciativa es buena, no tanto por apagar las luces, Venezuela está acostumbrada a estar sin luz, gracias al mal manejo de la empresa que genera este servicio, es realmente importante por la fecha escogida: 23 de enero, día en que los venezolanos salieron a las calles e hicieron abandonar el poder a Marcos Pérez Jiménez.
Pueda que recordando la jerarquía de esa histórica fecha, la gente empiece a motivarse, y después de apagar la luz, salir a las plazas con franelas blancas el domingo 26 a las 9 de la mañana, se decidan a salir vestido de cualquier color, en lo claro o en lo oscuro, pero con la idea de no salir de ellas hasta que el régimen comunista no abandone el poder.
Estas actividades son muy importantes, pero no hay que olvidar que el gobierno comunista no les presta la más mínima atención, por el contrario se ríen de ellas, se burlan de sus organizadores, por eso la necesidad que se motive al pueblo para acciones más contundentes, donde el gobierno realmente se sienta acorralado y tenga que tomar decisiones inmediatas.
Este gobierno es tan cínico que ante su incapacidad e incluso su indiferencia y hasta su protección, como lo hace con los colectivos y otras organizaciones que portan armas con el aval del régimen, ahora culpan a las telenovelas de la violencia en el país, con el único fin de buscar excusas para ejercer mayor control sobre la television.
El régimen comunista quiere pegarle mano a los medios independientes y sabemos de buenas fuentes, que presuntamente les están haciendo ofertas supermillonarias, muy tentadoras, a través de testaferros,  a Televen y Venevisión y también a medios impresos, pero se han conseguido que allí tanto sus directivos, como periodistas, artistas y todo el personal de esos medios, prefieren que lo cierren y no vendérselo, pero el gobierno, por ahora, no se atreve a eso.
El estudiante de la Universidad Simón Bolívar, Daniel Álvarez, indicó que el 23 de enero es una fecha idónea para que los venezolanos alcen su voz. "El 23 de enero vamos a exigir que este país cambie y que en el país el Gobierno asegure y defienda a todos los venezolanos, sus libertades y una justicia imparcial".
Esto es exactamente lo que lo que les comentaba, “exigir que este país cambie”, pero esto no se consigue apagando luces en nuestras casas, ni poniéndose camisas blancas, hay que tomar acciones más contundentes, insisto, hay que tomar las calles, dejar ese discurso cursi que el gobierno aprovecha para manipular a la oposición y esta no entiende que en Venezuela no  hay democracia. 


lunes, 20 de enero de 2014


Ahora si se trepó la gata sobre la batea

El gobierno acusa a las amas de casa de la escasez de harina precocida
        
         
      En la desesperación que tiene el gobierno por tratar de justificar lo injustificable, como la escasez desmedida de los artículos de primera necesidad, en especial de los alimentos, está acusando a las amas de casas de ser las culpables de que la harina precocida y otros rubros alimenticios desaparezcan de los anaqueles de los mercados y supermercados.
       Esto simplemente demuestra la incapacidad de un régimen que está llevando a Venezuela a una ruina extrema, que ha asumido un modelo económico fracasado en todo el mundo y que no cuenta con ejecutivos capaces de resolver cualquier situación por pequeña que está sea.
El ministro para la Alimentación, Félix Osorio, afirmó que la escasez de harina precocida de maíz en los supermercados del país, tiene su causa fundamental en las compras excesivas del producto por parte de los consumidores.
"Si (...) las personas van y se llevan 20 paquetes de harina precocida a su casa, cuando normalmente se llevaban tres, estás creando un hueco logístico que no hay manera de cubrirlo", sostuvo Osorio en una entrevista con el canal estatal VTV.
No sé en qué país vivía este señor, porque todos recordamos que en Venezuela hace muy pocos años, incluso en los primeros de Chávez, cualquier persona entraba en un supermercado a comprar alimentos y otros productos  y lo encontraba en abundancia y de diferentes marcas.

No había necesidad que una ama de casa se llevarse más de las que necesitaba en ese momento, porque sabía que al acabársele regresa al mismo o a otro establecimiento y lo encontraba, ahora no, los anaqueles están vacios y cuando llega un producto de primera necesidad como la harina precocida, es lógico,  que traten de comprar un poco más, para  que a sus hijos, durante varios días no les falten sus alimentos.
Según el ministro, las plantas privadas productoras de harina precocida, un ingrediente indispensable para elaborar las  arepas venezolanas, operan al 100 % de su capacidad y el Gobierno se ha trazado para este año la meta de duplicar la cantidad de toneladas que producen las fábricas en manos del Estado.
Reconoce el ministro que el gobierno no produce la cantidad necesaria de harina percocida,  teniendo      varias  empresas productoras de este rubro, que  están insolventes; pero lo más importante de esta declaración es que por un lado hablan de “guerra económica” y por otro reconoce que empresas Polar produce al 100% de su capacidad instalada. ¿De quién es la guerra económica, de las empresas privadas o del gobierno?
Osorio consideró que de mantenerse la fuerte demanda de harina precocida en los supermercados la situación "es insostenible" y va a persistir "la intermitencia" en el abastecimiento del producto, dado que, según afirmó, no es posible importar este alimento porque se produce "solamente en Venezuela".
Aquí es donde “se trepa la gata sobre la batea”, el Ministro Osorio lamenta que no es posible importar este alimento (la harina precocida) porque se produce solamente en Venezuela y por supuesto, comento yo, no pueden hacer los grandes negocios que realizan muchos revolucionarios con las importaciones de alimentos, al extremo de dejarlas perder como el caso de Pudreval.
Los supermercados limitan la cantidad que puede comprar cada persona. ¿Será acaso que los dueños de esos establecimientos no le gustan vender? ¿Es más rentable para ellos no ofrecer el producto?. Si, se limitan las compras, no solo de harina, sino de mantequilla, leche, papel tualé, azúcar, pasta dental y muchos otros.

  Llegando a los extremos los revolucionarios de marcar en los brazos a las personas en las colas o dandole un papel con el número que le corresponde y la cantidad que pueden adquirir. Cualquier parecido con la tarjeta de racionamiento de Cuba es pura casualidad, ¿Verdad señor Ministro?.

sábado, 18 de enero de 2014


El pueblo está  bravo y puede  salir a la calle

    Van a fundir la máquina de hacer billete

La hiperinflación, según los especialistas, es una espiral acelerada fuera de control de la inflación, y todo indica que para allá nos lleva el gobierno comunista de Nicolás Maduro. 
El presidente aumentó el 10 % para el salario mínimo urbano y las pensiones,  prometiendo que en mayo, junio y julio también habrá un aumento anual "ajustado a la necesidad y posibilidad de nuestra patria".
Con este nuevo aumento del salario mínimo el gobierno buscó preparar a la población venezolana para el aumento de la gasolina y la devaluación, cosa que no hizo en la presentación de la memoria y cuenta, pero que llegará de un momento a otro, según los especialistas en materia económica.
Lo preocupante de todo esto es que no hay dinero, el gobierno le debe a todo el mundo dentro y fuera de Venezuela, por lo que con este otro aumento salarial van a fundir la máquina de hacer billetes que está en Maracay estado Aragua.
Sabemos  que esta práctica siempre ha llevado a mayor inflación. Llegará el momento que al cobrar el salario necesite una bolsa grande para meter los billetes y al entrar a un expendio de alimentos a comprar el pan nuestro de cada día, salga con una más pequeña que con la que entraste.
Ya se está viviendo algo parecido, lo más grave es que con los billetes en el bolsillo, la familia del trabajador pasa hambre porque no consigue que comprar, ya que los supermercados están vacíos y cuando consigue un producto, como pescado, carne y cualquier otro, los precios son exorbitantes y  los billetes no se comen.
Esto no lo entiende nadie, el bien mayor que el gobierno puede hacerle a los trabajadores y pensionados es que los seguros de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) que prestan las empresas del estado, les paguen a las clínicas, porque lamentablemente los trabajadores y sus familias se están muriendo a mengua, ya que el gobierno no les paga a los hospitales privados.
Si ese dinero que se tira a la calle con la única intención de mejorar la imagen del Presidente en su afán de emular a su mentor y padre político Hugo Chávez, se invirtiera en mejorar los servicios públicos, en producir más, en impulsar la industria privada, bajarían automáticamente los precios y el salario alcanzaría.

        Pero no, Maduro prefiere dar una dádiva, para que crean que están pensando en el bien del pueblo y  resulta que lo que hacen es un daño enorme… y cosa curiosa, mientras en Cuba están flexibilizando un poco el comunismo, en Venezuela lo aprietan cada día más y más.
¿Hasta cuando el pueblo soportará esto?... nadie lo sabe, pero la población está  brava y en cualquier momento sale a la calle y no se va salir de ellas, hasta no ver desaparecer al régimen comunista de Nicolás Maduro y los hermanos Castros.

viernes, 17 de enero de 2014


Llegó la hora cero.
La presentación de memoria y cuenta sin cuentas y sin memoria

En la presentación de la memoria y cuenta de Nicolás Maduro en la Asamblea Nacional, no hizo ni  lo uno ni lo otro, ni presentó cuentas y tampoco hizo memoria, solo recordó a Hugo Chávez leyendo párrafos de sus discursos, por cierto que hizo muchas citas, un discurso de “comillas” o más bien de comiquitas.
El primer mandatario venezolano ha decidido ahondar en las ideas económicas del difunto presidente dejando a un lado algunas medidas tomadas al comienzo de su mandato, habló de construir  un nuevo modelo de paz, basado en la revisión a fondo de la programación de los canales de TV que se ven en Venezuela.
Eso de desarmar a los delincuentes, a los colectivos, como la piedrita y los tupamaros y muchos otros, no, a estos ni con el pétalo de una rosa, igual que hicieron con los que dispararon desde Puente Llaguno.
Conformar un plan de seguridad basado en la experiencia de otros países y con la asistencia técnica de importantes conocedores de la materia, que los hay en Venezuela y en muchas partes del mundo tampoco, con censurar a las televisoras basta, para que la morgue deje de recibir decenas de muertos todos los fines de semanas.
Maduro señaló en su largo  discurso: “Este año será el comienzo de un plan de pacificación social. Hay que reconstruir a Venezuela desde los valores sagrados de la paz y el respeto a la vida”.
De cual paz y de qué respeto a la vida habló el presidente. De la paz con la que acabo la revolución comunista en 15 años, convirtiendo al país petrolero en uno de los más inseguros del mundo o el respeto a la vida como el que tuvieron con la de Franklin Brito y la que tiene el mismo Nicolás con Iván Simonovis. Dicen por allí que con amigos como estos no necesitamos enemigos.
Los anuncios económicos,  los  de mayor interés de los venezolanos, no trajeron nada halagador para el pueblo, hasta el momento de escribir estos comentarios el gobierno no había autorizado a los ciudadanos el uso de las tarjetas de crédito locales para comprar a través de internet. Se esperaba entonces el anuncio de una devaluación que finalmente no llegó. O llegó de forma encubierta, de acuerdo con el parecer de algunos economistas
El gobierno piensa fortalecer el Sicad, La tasa de cambio en esa modalidad es casi el doble de la oficial, 11.30 Bs por dólar. Los analistas consideran que al fortalecer el Sicad el gobierno ha hecho una devaluación implícita porque liquidará la mayoría de las importaciones a esta última tasa.
A pesar de que muchas veces mencionó a Chávez mandó  mensajes que hablan de  problemas  en el Polo Patriótico, cuando criticó a la ultraizquierda que hace vida dentro del proyecto bolivariano, que considera que el Presidente ha adoptado una actitud, lejana del socialismo ideado por el difunto presidente. Ya les comentaba en un blob anterior que el hombre quiere salir de la sombra de Hugo Rafael.
Agregó el presidente que el empresariado le ha declarado una “guerra económica” a su Gobierno en alianza con la oposición, a quienes señala de ser responsables de la inflación, que cerró el año en 56% y acusa de especular y de acaparar productos para producir escasez.

Será que los altos funcionarios del Banco Central de Venezuela, el Ministerio de Finanzas, los jefes de Cadive, son Capriles, Guillermo Aveledo y Antonio Ledezma o los nombraron ellos. Maduro no solo cree que los venezolanos son pendejos, sino que está seguro de ello.

miércoles, 15 de enero de 2014


El pueblo está pagando las consecuencias
Por las malas políticas del gobierno
       
    El presidente de Venezuela en su desesperación por aumentar su popularidad que estaba y está aún muy deteriorada en las clases de bajos recursos, tomo medidas para hacer bajar los precios de los artículos, empezando con los electrodomésticos y después alcanzó otros rubros del comercio formal..

Los estudiosos del comportamiento del mercado afirmaron que las consecuencias de esta iniciativa del Primer Mandatario Nacional serian nefasta para el país y no se equivocaron. En el mismo diciembre las tiendas que obligadas vendieron a perdidas, inmediatamente volvieron con sus precios normales, y muchas de ellas no aceptaban tarjetas de créditos argumentando que el Indepabis les había autorizado a no aceptarlas si así lo querían.
Ya estamos viendo las consecuencias de las malas políticas tomadas por Maduro, en su ambición de convertirse en el salvador de una clase que lo estaba señalando en las encuestas como un dirigente sin ningún apoyo popular, y las elecciones municipales lo confirmaron porque fue el partido de gobierno el único que perdió espacios.
Pues bien la tienda de ropa Casablanca Fashion Group anunció el cierre de su sede ubicada en Las Mercedes en la ciudad de Caracas, según  lo reseñó el periodista Andrés Rojas Jiménez del diario El Nacional a través de su cuenta en Twitter.
Las dificultades de compra y venta tras el descalabro económico que vive el país han obligado a la tienda que agrupa diversas marcas italianas en el mundo de la moda al cierre total de una de sus cinco sedes en Venezuela. Casablanca Fashion Group estuvo entre la listas de tiendas que fueron sometidas al plan de fiscalización emprendido por el Gobierno de Maduro y que obligó a bajar los precios de sus productos hasta 50%.
La franquicia estadounidense no es la única perjudicada tras las medidas implementadas por el Ejecutivo tras la supuesta “guerra económica”, la línea de ropa española Bershka ha quedado sin mercancía en sus diversas tiendas distribuidas por todo el país.
Todo indica que estas y otras tantas empresas que fueron sometidas a este asalto en sus tiendas, no podrán reponer sus inventarios porque el dinero no les alcanza, lo grave para los dueños de esos negocios es que si compraran  mercancías, en cualquier momento que a Maduro se le antoje, haría lo mismo y los llevaría definitivamente a la ruina.

Pero no todo se quedó en las grandes tiendas, el 2014 tal y como pronosticaron los economistas arrancó con una situación alarmante para los consumidores venezolanos. Las Panaderías han declarado que a consecuencia de la escasez de harina no han podido producir la cantidad de panes que hacían antes, por lo que se ven obligadas a limitar las compras de sus clientes.
Incluso en varias de ellas, colocan anuncios para informar que no tienen pan, tampoco se consigue leche, mantequilla, harina de maíz, aceite, tampoco se consiguen afeitadoras y muchos otros productos indispensables para la higiene personal.
Pero ya el presidente Nicolás Maduro  encontró la solución a estos males y decretó la creación de 111 viceministerios para optimizar los resultados de la gestión que realiza el Gobierno Nacional. Con esto se resolverá el problema de los alimentos que aumentaron hasta 209% durante el año 2013, según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística.
 El gobierno comunista quebró tiendas, desapareció alimentos de primera necesidad, pero en algo si salieron adelante: Los casos de malaria en Venezuela marcaron un récord histórico en 2013, mientras que los de dengue experimentaron un alza cercana al 40 %, de malaria  un 49,4% el año, convirtiéndose en un problema de salud pública que amenaza con recrudecerse este año. Esto solo se ve en REVOLUCIÓN, así con mayúscula. 

martes, 14 de enero de 2014

Pretende seguir los pasos de Bolívar.
     Maduro se quiere desligar de Chávez

Nicolás Maduro es impredecible, si no fuera porque todos conocemos su origen, su formación política y su falta de liderazgo, fuera muy difícil entender sus actos y comento esto porque ahora se quiere convertir en Libertador, ha afirmado que cumplirá el "sueño" de "independencia" de Puerto Rico.
Aseguró el señor presidente que "Puerto Rico es la agenda pendiente de independencia y dignidad de 'nuestra américa' que dejó el libertador Simón Bolívar. Cumpliremos su sueño", ha dicho a través de su cuenta oficial en la red social Twitter.
El hombre de verdad pretende seguir los pasos de Bolívar, pero además quiere desligarse de Chávez, busca evitar que lo sigan viendo como el que ganó las elecciones y se mantiene en el poder abrigado por la sombra del difunto presidente
El analista político Eduardo Semtei aseguró que el cambio de gabinete iniciado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sirve para ratificar su liderazgo al frente del chavismo, agregó que "Maduro quiere establecer que él es ahora el jefe, él es el presidente, que por mucho que sea la influencia de Chávez, él es el que manda".
La verdad, como dice Semtei, es que "Maduro quiere dejar bien sentado que él es el presidente". Esto tiene una lectura que va más allá de las especulaciones, la verdad verdadera es que el presidente venezolano le está diciendo a Diosdado Cabello, aquí el que manda soy yo y nadie más, no te metas en  mis cosas ni busque crearme más problemas que los que ya confronto.
En esto estoy totalmente de acuerdo con Semtei cuando dijo: "Esto (el nombramiento de algunos ministros) no traerá un cambio importante en las políticas del gobierno, esto sólo era la demostración ante el Consejo de Ministros y el partido oficialista, que él toma la decisión, que él es el jefe".
Pero un comentario, para mi importante, es señalar que Nicolás Maduro poco a poco va desligándose de Chávez, él está entendiendo o se lo han hecho entender en Cuba, que no puede seguir cargando a cuesta al difunto presidente, para lo que lo necesitaba ya lo utilizó: ganar las elecciones.
Lo manipuló y le sacó provecho, de ahora en adelante la gente va olvidando al líder de la revolución y empieza a pisar tierra, sabe que el jefe se fue, que no volverá, que no puede tomar decisiones, pero además, si les ven acciones copiadas del difunto, entiende el pueblo que él no tiene liderazgo alguno y esto lo está deslegitimando  en su propia organización política.
       Sabe Maduro, porque se lo han dicho en Cuba que de seguir esgrimiendo la imagen y el pensamiento de Chávez buscarán sustituirle en su propio partido, por alguien que presente pensamientos propios, ideas nuevas, transformadoras, los Castros saben bien de lo que comento y por eso su afán de hacer cambiar al Presidente venezolano y Nicolás se ha dado cuenta de esta situación, entiende que el difunto ya no le hace falta y que si quiere mantenerse en el poder, debe desligarse absolutamente de Hugo Rafael.

lunes, 13 de enero de 2014


Como en Cuba
El gobierno de Venezuela quiere tener un solo periódico
       
    La hegemonía comunicacional siempre ha sido un objetivo del gobierno comunista de Venezuela, todos recordamos lo que pasó con RCTV, con más de 20 emisoras y otras tantas televisoras de provincia cerradas, amén de cómo han llenado el país de radio-emisoras comunitarias, que por “casualidad” son concedidas a personas afectas al régimen, miembros del PSUV.      
  Han comprado medios como Globovisión y la cadena Capriles para ir armando esa hegemonía comunicacional que los llevaría a obtener el control total de la comunicación en el país, tampoco es un secreto que de forma velada y unas veces no tanto, han silenciado medios privados, con amenazas de cierre o simplemente negándole la publicidad oficial, lo que ha hecho a muchos de ellos arrodillarse ante el amo y señor  gobierno 

       Con los medios impresos las cosas no las tuvieron a su favor a pesar de que han fundado muchos, pero ninguno con la fuerza de los grandes rotativos del país de  Bolívar, e incluso en la provincia muchos diarios se han negado a ser borregos del comunismo.
   Pero donde les ha dolido más, porque no le ha sido posible doblegarlos con amenazas, ni con multas, ni negándole la publicidad, han sido con los grandes diarios de Caracas: El Nacional, El Universal, 2001, Tal Cual, El Nuevo País. Allí han encontrado una piedra de tranca que no han podido quitar del medio..

Esto preocupa a los hermanos Castros que idearon la manera de quitarse de encima  este “estorbo” que son los periódicos independientes, donde la dignidad y el sentido democrático de sus dueños y el profesionalismo de periodistas, fotógrafos, diagramadores, en fin, de todo el que labora en ellos. está por encima de  cualquier “pichón” de dictador que quiera apartarlos de sus líneas editoriales.
Pero encontraron la forma de cerrarlos y los periódicos venezolanos están a punto de dejar de circular, porque ellos no funcionan sin papel, y para conseguirlo necesitan dólares que Cadive se ha negado a otorgarle según denunció el director-editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, quien señaló que el gobierno de Nicolás Maduro no ha autorizado las divisas para importar papel desde hace varios meses por lo que las reservas ya se están agotando.
 “A El Nacional le queda papel para trabajar un mes, al El Impulso sólo tres semanas, a El Universal como mes y medio, Al Nuevo País un poco menos, a El Correo del Caroní también un mes”, explico Otero y advirtió que si Maduro no da la orden para que la Comisión de Administración de las Divisas (Cadivi) suministre los dólares, “los medios impresos van a desaparecer en poco tiempo”.
La crisis del papel ha obligado a varios diarios regionales a dejar de circular. Antorcha de la ciudad de El Tigre en el estado Anzoátegui cerró el 1º de septiembre del año pasado. En Lara, Nueva Esparta, Mérida, Táchira y Zulia, entre otros, están en riesgo de dejar de salir

El símil del Granma en Cuba será en Venezuela el diario Vea, que se convertirá en el órgano oficial del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y por ende en la palabra del gobierno comunista mientras que  al pueblo, simplemente lo dejan sin voz.